martes, 12 de mayo de 2009

Sobre BUSCADO, de Agustina Gatto



El viernes fui a ver BUSCADO, de Agustina Gatto, a El Portón de Sánchez, Sánchez de Bustamante 1034 (4863-2848)


Telémaco invertido
Sostiene Joseph Campbell[1] que aquella orden de la diosa Atenea al joven Telémaco, –hijo de Ulises, rey de Ítaca, quien no ha regresado aún de la guerra de Troya–, condensa los sentidos de los ritos de iniciación de las sociedades tribales y, por supuesto, el sentido profundo, mitológico, del pensamiento de nuestra cultura sobre el periplo de sus héroes. Y, por si fuera poco, modela la forma arquetípica del crítico tránsito de la inmadurez psicológica a la posición adulto responsable.


Y la orden era: “ve a buscar a tu padre”.


El adulto irresponsable (Síntesis argumental)
En la breve obra Buscado, de Agustina Gatto, un extraviado Padre-en-Blanco-y-Negro, mítico padre de identidad desconocida, busca con desesperanza al hijo que ha partido –por voluntad propia, en cumplimiento de todo pacto preexistente–, y lo busca alrededor del mundo, que es sintético: tres megápolis arquetípicas (DF, NY, Tokio), desmesuradas ciudades que, en la íntima blancura de sus interiores[2], son la misma.


Sobre las generaciones y las claves del mundo actual
En la primera escena, el hijo adolescente, grandote y débil, desgarbado, ofuscado, cansino, ya ido, ya enfrentado a su padre, ya partido, se niega a darle al menos su remera –como recuerdo de un recuerdo– al padre que tanto lo ha buscado y tanto lo ha perdido. El padre lo apunta con una pistola (escena notable) y le grita “Soy tu padre y te estoy pidiendo algo de la mejor manera que puedo”.


Retomemos: un padre impotente cuyo hijo, como todos, ya se ha ido, lo apunta con una pistola para pedirle que le deje un recuerdo. El mismo padre que finalmente le dirá: “yo también te detesto”.


La obra entera, sus decorados monocromáticos, sus referencias simbólicas, su lenguaje, sus territorio, los antecedentes de su autora y directora –la Ifigenia En que precede esta realización, la formación en psicoanálisis y filosofía antigua, la Máquina Hamlet que lo preside todo– invitan a la lectura en clave mitológica y generacional. Sus personajes están despojados de construcción biográfica (excepto la “Mujercita del clarinete”, que en su monólogo obligado construye una versión de biografía personal –no hay obra de esta generación sin al menos un monólogo obligado–), y su sistema de referencias de identificación interna está sometido a un constante desplazamiento: los mismos cubículos son Tokio, DF, New York, el mismo pianista es y no es él mismo en cada ciudad, la camisa de póker se espeja, el clarinete invisible se desplaza, las largas piernas de la única mujer están en todos lados y por lo tanto en ninguno[3]. La obra reclama para sí, por lo tanto, ya no la semiosis sino la simbolización. Cercana a la alegoría, la obra del Padre que busca al Hijo que no quiere ser Buscado, o quiere ser Buscado eternamente y por lo tanto corre delante, es una obra sobre el Padre, sobre El Hijo, y sobre las generaciones del mito y la actualidad.


El escapista
“En estas historias al héroe le sucede la aventura para la que estaba preparado”, dice Campbell, “la aventura es una manifestación simbólica de su carácter”. Atenea le ordena a Telémaco (El Hijo) que salga en busca de su Padre, que resista, que luche, que sea valiente de tal modo que su propia descendencia se honre de sí. El mito se interpreta como ritual de iniciación: una muerte (del niño) y una resurrección (el ingreso al mundo adulto). Se trata del arquetipo del crecimiento –del valor de la responsabilidad y de la seguridad en sí mismo–, tema básico y universal de periplo del héroe. La inversión que expone Buscado en todos sus signos implica, entonces, el desamparo persistente de la inmadurez; sus grandes figuras hablan de un mundo cuyos mitos son los mismos, pero sus héroes no han vencido. La serpiente se muerde la cola y el padre persigue al hijo hasta la desolación.


El cubo transparente, la cabina-confesionario, es también la cuba de agua donde se sumergían los escapistas encadenados, desde Houdini hasta el Tu-Sam que sumerge Leonardo, el hijo que es el padre.


Ana Alvarado sigue fumando
La bellísima, perdurable imagen de aquella Máquina Hamlet del Periférico de Objetos retorna en acrílico: Europa rubia con anteojos de sol bajo la deslumbrante luz cenital fuma encerrada en un cubículo y, según pasan los años, deviene varón, jovencito y desgarbado, con sombrero cowboy y cantando con micrófono (como en Lola Arias, como en Maruja Bustamante, como en la madre de todos, Open House, por supuesto).


La cubeta de escapista es, tal vez, un telephone booth anglosajón, una jaula de exhibición de las especies y, por mutación de todas las cosas, un confesionario de la Gran Tevé.


El resto es video
La obra es curiosamente breve. Como si lo que hubiera que decir, lo que pudiéramos mostrar, lo que es posible narrar en teatro, se agotara tempranamente. La obra cierra con lo que la obra no es. El resto es video.


............................................
[1] Fundamentalmente en El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2005, pero también en el muy buen libro de divulgación que recopila las entrevistas que Bill Moyers le hiciera a Campbell al final de su vida: El poder del mito. Barcelona: Publicaciones y Ediciones Salamandra, 1991.
[2] Discrepo con la síntesis de la gacetilla de difusión de la obra que puede leerse en http://www.buscado.blogspot.com/: Telémaco no es buscado “por las calles de Tokyo, México DF y New York”, sólo en sus interiores. Lo exterior, el exterior de ese interior que está por fuera de la cubeta transparente, es una amplia explanada de cielo despejado en este margen de nuestro río de una orilla.
[3] O, en palabras de un Dios isabelino “que como yo eres muchos y nadie” (JLB).

No hay comentarios: